En el marco del diálogo social entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), se han alcanzado importantes consensos que marcarán el rumbo de la política educativa en Colombia hacia el año 2026. Los denominados “Acuerdos 2025” representan una hoja de ruta para fortalecer la educación pública y dignificar la labor docente.
Pilares Generales de los Acuerdos 2025
Los acuerdos abarcan temas estructurales que buscan transformar las condiciones del sistema educativo, entre los que se destacan:
- Fortalecimiento de la política pública educativa: Se proyecta mejorar la orientación escolar, la inclusión y el acompañamiento pedagógico en los niveles de preescolar, básica y media.
- Compromiso con la educación para la paz: En línea con el Plan Decenal de Educación, se prioriza una educación que promueva la construcción de paz territorial.
- Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE): Se impulsará una gestión con enfoque regional y contextual, articulando las Unidades Administrativas con Personalidad Adscrita (UAPA).
- Manejo de los Fondos de Servicios Educativos: Se establecerán nuevas directrices para la gestión de inventarios y recursos.
- Atención a zonas de difícil acceso: Se revisarán criterios de priorización y se incluirán territorios en conflicto o en riesgo, con el fin de garantizar el acceso equitativo a la educación.
Reforma al Concurso de Ingreso Docente: Hacia una Evaluación Integral
Uno de los ejes centrales de los acuerdos es la reforma al concurso de ingreso a la carrera docente, que implica una transformación del actual Decreto 915 de 2016. Estas son las principales novedades:
- Concurso de carácter abierto: Se mantiene la participación abierta para todos los aspirantes que cumplan los requisitos, incluyendo tanto docentes provisionales como de carrera. No será una convocatoria exclusiva para ningún grupo.
- Evaluación con enfoque integral: Se superará el modelo donde la prueba escrita era eliminatoria por sí sola. En su lugar, se aplicará un sistema que combina:
- Resultados de la prueba escrita (con peso significativo, como un 80%).
- Valoración de la experiencia docente.
- Reconocimiento del arraigo territorial, es decir, del vínculo del docente con la comunidad educativa en la que labora.
Esta sumatoria definirá si el aspirante supera la etapa eliminatoria, permitiendo que experiencia y contexto aporten al puntaje final.- Ajustes normativos requeridos:
- Actualización del Manual de Funciones Docentes, incluyendo nuevos perfiles como los docentes de apoyo.
- Reorganización de la planta docente, especialmente para garantizar la permanencia de los tres grados de preescolar.
- Reforma del Decreto 1421 de 2014, fortaleciendo el rol de los docentes de apoyo e inclusión.
Una Convocatoria con Nuevas Reglas
El objetivo es que el concurso docente 2026 se realice con estas nuevas disposiciones, lo cual representaría un paso hacia una evaluación más justa, contextualizada y que valore verdaderamente la trayectoria y compromiso de los maestros en sus territorios.
Desde el MEN y FECODE se reitera el compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo público, reconociendo a la carrera docente como pilar fundamental para el desarrollo social del país.