En Lord Oskr, queremos hablar sobre un tema que nos interesa y afecta a todos: la reforma laboral propuesta por el gobierno. Antes de empezar, quiero dejar claro que esta es mi opinión como trabajador, como cualquier otro colombiano de estrato 1 o 2, que vive con un salario mínimo y tiene una familia que mantener. Si no estás de acuerdo, lo entiendo, así como también espero que comprendas mi postura.
El objetivo de este artículo no es tomar partido, sino invitarte a leer la reforma y formarte tu propia opinión. Así que, sin más preámbulos, entremos en contexto.
¿Qué es una Reforma Laboral?
Una reforma laboral es un conjunto de cambios en las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores. Su propósito debe ser mejorar las condiciones laborales, fomentar el empleo y aumentar la productividad. Ahora, veamos algunos de los puntos clave de la reforma propuesta en Colombia.
1. Reducción de la Jornada Laboral
Actualmente, los trabajadores deben cumplir una jornada de 44 horas semanales, que antes era de 46, según la Ley 2101 de 2021. La reforma busca reducirla a 42 horas.
Para ponerlo en perspectiva:
• En Suiza, la jornada laboral es de 40 a 42 horas semanales.
• En Francia, es de 35 horas.
• En Estados Unidos, es de 40 horas.
¿Crees que reducir las horas de trabajo en Colombia es positivo o negativo?
2. Cambio en la Jornada Nocturna
Hoy en día, en Colombia, la jornada nocturna empieza a las 9:00 p.m. La reforma propone que inicie a las 7:00 p.m., lo que tiene sentido porque, a esa hora, ya es de noche. Esto significaría que más trabajadores recibirían pago adicional por laborar en horario nocturno.
3. Aumento del Pago de Horas Extras
Actualmente, las horas extras se pagan así:
• 25% adicional si son diurnas.
• 75% adicional si son nocturnas, dominicales o festivas.
La reforma propone aumentar el pago de horas extras al 100%. Para comparar, en EE. UU., el recargo por horas extras es del 150%. ¿Crees que es justo que te paguen más por trabajar más?
4. Más Contratos a Término Indefinido
El gobierno busca que haya más contratos a término indefinido y menos contratos por obra o labor, que suelen durar solo unos meses. Actualmente, solo el 24% de los trabajadores en Colombia tienen contratos a término indefinido, lo que genera inestabilidad laboral.
Tener un contrato indefinido significa mayor estabilidad y más beneficios para el trabajador. Sin embargo, muchas empresas prefieren contratos temporales porque les da más flexibilidad.
5. Pago Completo a los Aprendices
La reforma propone que los aprendices reciban el 100% del salario mínimo. Por eso, muchos estudiantes del SENA han salido a pedir que no hundan esta reforma. Actualmente, encontrar una empresa que pague por las prácticas es complicado, y muchas veces, las pagan solo con un certificado de experiencia.
El Debate y la Decisión Ciudadana
Es comprensible que algunas empresas estén en contra de la reforma, ya que implica más gastos y menos ganancias. Pero también es cierto que la salud mental y física de los trabajadores debe ser una prioridad. Si se aprueba la reforma, beneficiaría a asesores comerciales, conductores, empleados de servicios generales, técnicos, estudiantes y muchas otras personas en Colombia.
Sin embargo, esta propuesta no fue debatida en el Congreso, debido a la decisión de ocho personas que ganan millones al mes y que afectaron a millones que ganan el mínimo. Ahora, se habla de una posible consulta popular, es decir, una votación en la que los ciudadanos decidirán si la reforma se aprueba o no.
Por eso, es crucial que leas la reforma y tomes tu propia decisión, basada en lo que consideres mejor para el país y para ti como trabajador o empleador. No te dejes influenciar por lo que dicen los medios o las redes sociales.
¿Qué opinas sobre estos cambios? ¿Crees que mejorarían la calidad de vida de los trabajadores o afectarían la economía? ¡Déjanos tu comentario y conversemos!


